viernes, 2 de marzo de 2012

Generos radiofonicos.

Son rasgos constructivos que dan estructura formal a los contenidos del discurso de la radio.
Cada género establece una rutina o reglas de producción y por ellos es modelo de enunciación.
Los géneros radiofónicos son la forma de transmitir el contenido de un programa
Los géneros radiofónicos se clasifican de la siguiente manera:
  •   El reportaje: O nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos ,desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.
    El reportaje es un relato extenso y que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo).
    El reportaje es un texto periodístico expositivo en el que se ofrece una información amplia sobre un tema de interés social.
  •   La crónica: Es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
  •   La crítica: Es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema. Etimológicamente la palabra crítica está relacionada con la palabra criterio. Esto es, si en el lenguaje usual la palabra crítica tiene muchas veces connotaciones negativas (muchas veces se equipara crítica a objeción) en filosofía la palabra crítica se corresponde más con el discernimiento objetivo a través de un análisis respecto a algo, sobre todo cuando ese algo ya se daba por sentado y consabido, este es -por ejemplo- el uso que Kant da a la palabra crítica.
  •   El comentario: Es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica emitir un juicio valorativo.
  •   El editorial: Es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista
  •   La entrevista
  •   La tertulia: Es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o compartir ideas y opiniones. Por lo general, la reunión tiene lugar en un café o cafetería y suelen participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español
  •   El debate: Es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la propia herramienta informática.
  •   La cuña: Es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje sin presentarse a sí misma, sino que va integrada en otros formatos, al ser claro con su contenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario