viernes, 20 de abril de 2012

Spot radiofonico UVM

1.       OP.MUSICA ALTERNATIVA DANCE, DE MODA (TEMA PRINCIPAL DEL ESPOT). SE
2.       ESTABLECE 30 SEGUNDOS Y BAJA A FONDO
3.       Loc1.  El lugar más adecuado  para adquirir el mejor conocimiento y poder brincar
4.       cada unos de los obstáculos que se atraviesan en el ámbito laboral, lo puedes
5.       encontrar aquí en UVM, una de las mejores universidades a nivel mundial.
6.       Loc2. Así es una de las mejores universidades, que te puede brindar la carrera
7.       adecuada a tus necesidades, no lo pienses mas y comunícate 58 98 88 00.
8.       Loc1: UVM un campus cerca de ti.
9.       OP. SUBE FONDO 10 SEGUNDOS SE ESTABLCE, CROSFADE CON LA RUBRICA OFICIAL
10.   DE LA UVM.

Los cinco grandes

viernes, 13 de abril de 2012

Spot Radiofonico

OFERTA
De equipos de audio para dj.

1.       OP. ENTRA MÚSICA Y ABAJA A FONDO
2.       LOCUTOR: Las cosas simples de la vida, tiene una nota al alcance de tus manos.
3.       La especial senzacion de de reproducir los mejores beats en solo un equipo de sonido
4.       Pioneer la mejor forma de alcanzar la mezcla perfecta.
5.       OP. Efecto de scratch
6.       LOCUTOR:  Pioneer  lo mejor de la musica electronica.
7.       OP. ENTRA  MUSICA y rubrica oficial de pioneer.

Esquema de texto cinematográfico

Preguntas del lenguaje Cinematografico

¿De qué se compone el lenguaje cinematográfico?
R: De audio e imágenes.   
¿Cuántas fotografías por segundo se necesitan para realizar video?
R: 24
¿Cuáles son los objetivos de las cámaras?
R: Según su distancia focal, se puede hacer distinción entre:
Angular: hace grande al personaje
Teleobjetivo: Aplasta al personaje
Por encima del nivel de los ojos: Hace de la escena una toma de debilidad
Por debajo del nivel de los ojos: Indica, superioridad, triunfo y magnificencia.
¿Cuáles son los instrumentos utilizados para hacer un film?
R: rodillo, puente, bobinador, empamadora y moviola
¿Cuáles son los elementos principales de la estética cinematográfica?
R: luz, color y sonido.

CARACTERÍSTICAS DE UN GUION CIENMATOGRAFICO:

Planteamiento: los primero minutos de la película son los más importantes de esta.
- El propósito es centrar, proporcionada la información, para que la historia arranque
Preguntas para el planteamiento:
¿Quiénes son los personajes principales?
¿De qué trata la historia?
¿En qué lugar sucede?
¿Es una comedia / un drama / una tragedia...?
Preguntas que no debemos hacernos:
¿De qué va esto?
¿Que estará haciendo?
¿Por qué hacen esto?
Centra la situación en una línea argumental diferentes, nos indica la orientación de la historia. Normalmente comienza en una imagen, esta debería proporcionarnos el ambiente de la historia. (No es bueno empezar con un dialogo porque el humano se acuerda más de lo que ve que de lo que oye).
El Detonante arranca la historia. Nos empuja a la trama, hace que el personaje se ponga en movimiento. La historia ya ha comenzado.
El segundo acto: el impulso es lo que nos conduce al segundo acto una especie de causa efecto. Las escenas van hacia el clímax. Las acciones que hacen progresar la historia son puntos de acción que es un suceso dramático que provoca una acción que a la vez esta provoca otra acción y así sucesivamente. Acción que pide respuesta es decir acción reacción.
Encontramos tres puntos de acción
La barrera: esta hace progresar la historia.
La complicación: adelanta algo que sucederá después
El revés: nos fuerza a tomar una nueva dirección y la historia ira en esa dirección.
La barrera hace que cuando un personaje hace algo que no le resulta, fuerza al personaje a que tome una decisión. A partir de esa decisión hace que la acción continúe.
La complicación: no provoca una respuesta inmediata porque la reacción de la acción llegara más tarde, o nos esperaremos a que suceda o nos adelantaremos a ello.
El revés: es el punto de acción más fuerte. Conduce a un giro de 180º. Cambia el curso de la acción.
ELEMENTOS QUE DAN UNIDAD AL GUIÓN
Todos los actos tienen unidad gracias a:
La anticipación: es una pista (visual o de audio)que se nos da para plantear algo que sucederá después. Normalmente referentes a la trama.
El cumplimiento:
Motivos recurrentes: son imágenes o ritmos que se usan para profundizar, para dar mayor importancia o para dar vidilla (relieve) a la historia.
La repetición: se denomina así a cualquier recurso que repite imagen o video. Lo que se intenta conseguir es centrar la atención del espectador en una idea y contenerla.
El contraste: se basa en el recuerdo. Nos acordamos de algo que será enfrentado en su opuesto en el futuro.

Discurso cinematográfico

El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.

Ya desde sus comienzos, pero especialmente desde el final de los años 1910 y 1920, se diferenció de las ideas de simple comercio al recibir la influencia de las vanguardias artísticas: el expresionismo alemán, el futurismo, el surrealismo, movimientos artísticos que impactaron en las maneras de hacer y producir discursos cinematográficos. Si en su origen el cine mudo se asemejó y diferenció del teatro, su desarrollo lo fue vinculando con la plástica y la música.
Siguiendo la línea trazada por Abraham, el cine, como medio de comunicación y como vehículo cultural, no es ajeno a lo que ocurre a su alrededor y, por ende, también se nutre del discurso del resto de los medios para confeccionar el suyo propio.
En definitiva,  en el panorama mediático, el cine constituye un instrumento más para el reflejo, el análisis y la reflexión acerca de los temas y los acontecimientos destacados en la sociedad. Así pues, partiremos de estas consideraciones para ahondar en las repercusiones que tiene la agenda de los medios informativos en el discurso cinematográfico, lo cual nos va a permitir establecer los numerosos puntos de contaminación que existen, bidireccionalmente, entre el cine y la configuración de la actualidad.

Generos Cinematograficos

Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes, estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías.
1. Cine Documental.
Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico...
Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia.
Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador el cineasta moldea en ambos casos un relato. Por ejemplo, cabe imaginar un documental sobre la vida de un animal. Muy probablemente, el guión de dicho documental dramatice los hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión, e incluso es probable que los técnicos encargados del rodaje hayan trucado con toda meticulosidad situaciones que, de otro modo, no hubiera sido posible captar con la cámara. Incluso es posible que la filmación se lleve a cabo con animales amaestrados, cual si de actores se tratara. Así, pues, a efectos narrativos, esa película será tan artificiosa como una producción de naturaleza dramática, sólo que en este caso el propósito será distinto, pues el documentalista pretende recrear hechos que sí se han dado en el mundo real.
2. Cine Biográfico.
Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.
3. Cine Historico.
Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad pasada o contemporánea reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.
Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes.
3.1 Cine Político
3.2 Cine de Catástrofes


Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).
4. Cine Musical.
Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.
Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle.
Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.
5. Cine Comedia.
Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.


Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags.


Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.
6. Cine Infantil.
Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.
6.1 Cine de Animación


El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica –llamada persistencia retiniana o fenómeno Phi–, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas en el celuloide. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
7. Cien del Viejo Oeste.
Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.
Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera.
Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes.


El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de “west” y cuyo significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.
8. Cine de Aventura y Acción.
Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada.

Sus características generales son:
• Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.
• Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.
• Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).
• Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
• Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
• Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
• La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
• Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
• Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.

En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción.
 8.1 Cine de Acción.
El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
• Un héroe
• Un villano
• Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)
• Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
• Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)
9. Cine Bélico. 
Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.
9.1 Cine de Guerras dSiglo XX.

el Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo.
Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.
9.2 Cine Épico.


También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

10 Cine de Ciencia-ficción

Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados.
El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial. Autores como Julio Verne y otros escribieron aquello que imaginaron y que alguna vez la humanidad realizaría. En el cine las películas del famoso ilusionista teatral George Méliès, llevaron la máxima conquista de la ciencia a la pantalla con La llegada del hombre a la luna, entre muchas otras.
La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.
Principales características:
• Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres humanoides.

• Exploración y colonización del espacio.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico.
• Futuro utópico.

11. Cine de Drama. 

El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad.
Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este género.
Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.
12. Cine Suspenso.
También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.
Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:
• Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.
• Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.
13. Cine de Terror - Horror.
Su trama con o sin elementos fantásticos–va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.
Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.
14. Cine Porno - Erotico.
El cine pornográfico (también llamado cine porno, o simplemente porno) es aquél en el que explícitamente se muestran los genitales mientras se realiza el acto sexual y cuyo único propósito es el de excitar al espectador, es totalmente de esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las parejas.
La trama, en general muy pobre de contenidos, puede ser simplemente una excusa para dicha exposición.
Este género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.