viernes, 20 de abril de 2012

Spot radiofonico UVM

1.       OP.MUSICA ALTERNATIVA DANCE, DE MODA (TEMA PRINCIPAL DEL ESPOT). SE
2.       ESTABLECE 30 SEGUNDOS Y BAJA A FONDO
3.       Loc1.  El lugar más adecuado  para adquirir el mejor conocimiento y poder brincar
4.       cada unos de los obstáculos que se atraviesan en el ámbito laboral, lo puedes
5.       encontrar aquí en UVM, una de las mejores universidades a nivel mundial.
6.       Loc2. Así es una de las mejores universidades, que te puede brindar la carrera
7.       adecuada a tus necesidades, no lo pienses mas y comunícate 58 98 88 00.
8.       Loc1: UVM un campus cerca de ti.
9.       OP. SUBE FONDO 10 SEGUNDOS SE ESTABLCE, CROSFADE CON LA RUBRICA OFICIAL
10.   DE LA UVM.

Los cinco grandes

viernes, 13 de abril de 2012

Spot Radiofonico

OFERTA
De equipos de audio para dj.

1.       OP. ENTRA MÚSICA Y ABAJA A FONDO
2.       LOCUTOR: Las cosas simples de la vida, tiene una nota al alcance de tus manos.
3.       La especial senzacion de de reproducir los mejores beats en solo un equipo de sonido
4.       Pioneer la mejor forma de alcanzar la mezcla perfecta.
5.       OP. Efecto de scratch
6.       LOCUTOR:  Pioneer  lo mejor de la musica electronica.
7.       OP. ENTRA  MUSICA y rubrica oficial de pioneer.

Esquema de texto cinematográfico

Preguntas del lenguaje Cinematografico

¿De qué se compone el lenguaje cinematográfico?
R: De audio e imágenes.   
¿Cuántas fotografías por segundo se necesitan para realizar video?
R: 24
¿Cuáles son los objetivos de las cámaras?
R: Según su distancia focal, se puede hacer distinción entre:
Angular: hace grande al personaje
Teleobjetivo: Aplasta al personaje
Por encima del nivel de los ojos: Hace de la escena una toma de debilidad
Por debajo del nivel de los ojos: Indica, superioridad, triunfo y magnificencia.
¿Cuáles son los instrumentos utilizados para hacer un film?
R: rodillo, puente, bobinador, empamadora y moviola
¿Cuáles son los elementos principales de la estética cinematográfica?
R: luz, color y sonido.

CARACTERÍSTICAS DE UN GUION CIENMATOGRAFICO:

Planteamiento: los primero minutos de la película son los más importantes de esta.
- El propósito es centrar, proporcionada la información, para que la historia arranque
Preguntas para el planteamiento:
¿Quiénes son los personajes principales?
¿De qué trata la historia?
¿En qué lugar sucede?
¿Es una comedia / un drama / una tragedia...?
Preguntas que no debemos hacernos:
¿De qué va esto?
¿Que estará haciendo?
¿Por qué hacen esto?
Centra la situación en una línea argumental diferentes, nos indica la orientación de la historia. Normalmente comienza en una imagen, esta debería proporcionarnos el ambiente de la historia. (No es bueno empezar con un dialogo porque el humano se acuerda más de lo que ve que de lo que oye).
El Detonante arranca la historia. Nos empuja a la trama, hace que el personaje se ponga en movimiento. La historia ya ha comenzado.
El segundo acto: el impulso es lo que nos conduce al segundo acto una especie de causa efecto. Las escenas van hacia el clímax. Las acciones que hacen progresar la historia son puntos de acción que es un suceso dramático que provoca una acción que a la vez esta provoca otra acción y así sucesivamente. Acción que pide respuesta es decir acción reacción.
Encontramos tres puntos de acción
La barrera: esta hace progresar la historia.
La complicación: adelanta algo que sucederá después
El revés: nos fuerza a tomar una nueva dirección y la historia ira en esa dirección.
La barrera hace que cuando un personaje hace algo que no le resulta, fuerza al personaje a que tome una decisión. A partir de esa decisión hace que la acción continúe.
La complicación: no provoca una respuesta inmediata porque la reacción de la acción llegara más tarde, o nos esperaremos a que suceda o nos adelantaremos a ello.
El revés: es el punto de acción más fuerte. Conduce a un giro de 180º. Cambia el curso de la acción.
ELEMENTOS QUE DAN UNIDAD AL GUIÓN
Todos los actos tienen unidad gracias a:
La anticipación: es una pista (visual o de audio)que se nos da para plantear algo que sucederá después. Normalmente referentes a la trama.
El cumplimiento:
Motivos recurrentes: son imágenes o ritmos que se usan para profundizar, para dar mayor importancia o para dar vidilla (relieve) a la historia.
La repetición: se denomina así a cualquier recurso que repite imagen o video. Lo que se intenta conseguir es centrar la atención del espectador en una idea y contenerla.
El contraste: se basa en el recuerdo. Nos acordamos de algo que será enfrentado en su opuesto en el futuro.

Discurso cinematográfico

El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.

Ya desde sus comienzos, pero especialmente desde el final de los años 1910 y 1920, se diferenció de las ideas de simple comercio al recibir la influencia de las vanguardias artísticas: el expresionismo alemán, el futurismo, el surrealismo, movimientos artísticos que impactaron en las maneras de hacer y producir discursos cinematográficos. Si en su origen el cine mudo se asemejó y diferenció del teatro, su desarrollo lo fue vinculando con la plástica y la música.
Siguiendo la línea trazada por Abraham, el cine, como medio de comunicación y como vehículo cultural, no es ajeno a lo que ocurre a su alrededor y, por ende, también se nutre del discurso del resto de los medios para confeccionar el suyo propio.
En definitiva,  en el panorama mediático, el cine constituye un instrumento más para el reflejo, el análisis y la reflexión acerca de los temas y los acontecimientos destacados en la sociedad. Así pues, partiremos de estas consideraciones para ahondar en las repercusiones que tiene la agenda de los medios informativos en el discurso cinematográfico, lo cual nos va a permitir establecer los numerosos puntos de contaminación que existen, bidireccionalmente, entre el cine y la configuración de la actualidad.